lunes, 9 de mayo de 2011

El maestro de almas

De nuevo por aquí para comentar la última novela que me ha tenido entretenida unos cuantos días. Creo que después de leer Suite francesa, me quedé enganchada a la forma de escribir, y a la capacidad de profundizar en la psicología de los personajes de Irène Némirovsky. El libro en cuestión es El maestro de almas. Es una novela publicada por partes en una revista en el año 1939 y que ha sido reeditada en el año 2006.

Narra la vida de Dario Asfar, un joven médico de origen humilde, que procedente de Crimea, llega a la costa azul francesa con su frágil esposa y su hijo recién nacido. La situación familiar es delicada, Dario conocerá en sus propias carnes la exclusión social y económica por el hecho de ser extranjero y de origen humilde. Conocer a un rico negociante, Wardes, cambiará su vida, convirtiéndose años después en un reconocido médico a expensas del psicoanálisis que vive su esplendor en la época que nos ocupa.

El desarraigo, la búsqueda del reconocimiento económico y social, la ausencia de condicionantes morales quedan retratados en las páginas. El protagonista conseguirá su objetivo y sin embargo perderá otras cosas importantes por el camino y a pesar de conseguir lo que se proponía, en realidad no logra ser feliz.

Un libro para adentrarse en los personajes y en la Francia de principios del siglo XX de la mano de una gran autora. Sin la grandeza de Suite francesa, pero sin duda, de recomendable lectura.

lunes, 25 de abril de 2011

Las vírgenes suicidas

Las vírgenes suicidas es la primera novela de Jeffrey Eugenides, autor estadounidense de origen griego, publicada en el año 1993. También fue la novela que inspiró a Sofia Coppola en su debut cinematográfico (película que por cierto no he visto aunque recuerdo que fue bastante reconocida en su día). Curiosamente el autor tiene sólo 2 novelas, y la segunda Middlesex (premio Pulitzer 2003) la leí hace unos años y me transmitió sensaciones similares a esta primera novela.

Narra la historia de las 5 hermanas Lisbon, en un suburbio típico estadounidense, narrada por los adolescentes que eran compañeros de instituto y que llegada a la edad madura retratan la obsesión que constituyó la vida y la muerte de las jóvenes. La novela empieza hablando de Cecilia, la hermana menor que se suicida saltando al vacío en el momento en el que en su casa se está celebrando la única fiesta que se celebrará nunca.

El suicidio de la pequeña desencadena una represión progresiva del resto de las hermanas por parte de la madre, una mujer muy religiosa y bajo mi punto de vista bastante enferma, que acaban encerradas sin escapatoria en su casa. Las hermanas, adolescentes entre 13 y 17 años, seguirán sus pasos, cada una a su manera, e implicando irremediablemente a los chicos que muchos años después no se las pueden quitar de la cabeza.

Muchos temas se tratan en el libro: la adolescencia y su explosión hormonal, la represión religiosa, la salud mental, las costumbres juveniles, los amores imposibles, etc.

El final, aunque advertido, te deja un sabor amargo difícil de olvidar. Ahora decidid vosotros si queréis leerlo....

martes, 19 de abril de 2011

Sant Jordi a la vuelta de la esquina



Como va siendo tradicional, me gustaría que me propusiérais vuestro libro para el sábado, que es el Día del Libro y para los catalanes además, Sant Jordi, que es un día muy especial. Este año cae en plena Semana Santa y ya veremos cómo se nos da.

Si queréis alguna recomendación, podéis volver atrás a las entradas del blog, hay algunas ideas que os pueden ser de utilidad. Quizá en este último año el libro que más me ha gustado ha sido el de Suite Francesa de Irène Nèmirovsky, aunque la trilogía de Punset no me ha defraudado ni el último de Vargas Llosa tampoco, ni algún otro que puedo recordar echando la vista atrás.

¡¡Gracias de antemano!!

domingo, 17 de abril de 2011

Retrato en sepia

Retrato en sepia es una novela de la chilena Isabel Allende, publicada en el año 2000 y que se presenta como una continuación de Hija de la fortuna (que por cierto no he leído).


En esta novela narra la vida de Aurora del Valle, una joven nacida a finales del siglo XIX, a través de las generaciones familiares y las relaciones entre los diferentes personajes. Los datos históricos se suceden mientras relata la vida de una familia chilena pudiente, desde sus inicios en la ciudad de San Francisco hasta su época en Santiago de Chile. La historia se inicia antes de su nacimiento, con la historia de sus abuelos maternos y paternos y sus padres. Hasta los 5 años es criada por sus abuelos maternos y a partir de ahí lo será por su abuela paterna, Paulina del Valle, una mujer de fuerte carácter y adelantada a su época. Algunas reminiscencias y traumas infantiles que acompañan a la protagonista no serán desvelados hasta el final de la novela, cuando Aurora debe enfrentarse a su presente y asumir su pasado.



El estilo de Allende es inconfundible. Y la verdad es que me encanta y me leo sus libros con fruición, al igual que me sucede con otros autores latinoamericanos. Creo que la primera novela que leí de ella fue La casa de los espíritus, la que sin duda ha sido uno de sus principales éxitos literarios. También me gustaron especialmente Los cuentos de Eva Luna, Paula así como La suma de los días. Ahora creo que me tocará leerme la nombrada Hija de la fortuna

domingo, 3 de abril de 2011

Brujas y espíritus en Barcelona

Como parte de la reunión #hcsmeuES (para saber un poco más de ese "palabro" tenéis que haberos pasado por Diario de una mamá pediatra o twitter alguna que otra vez) se planteó un final de fiesta un poco más lúdico y distendido aprovechando los primeros días de la primavera barcelonesa: un paseo por mi ciudad con un recorrido cuyo nombre es Brujas y espíritus en Barcelona. Una ciudad como Barcelona con un amplio pasado histórico donde han convivido muchísimas culturas guarda entre sus edificios -y bajo tierra- miles de historias que contar y escuchar..



Imposible plasmar en un post todo lo aprendido y la buena compañía.



Al lado de la Iglesia de Santa María del Pi había un cementerio (como al lado de todas las iglesias) muy apreciado por los ciudadanos. Cuenta la leyenda que uno de los miembros de una familia pudiente que vivía delante del cementerio, pasaba por allí y le dio una patada a una calavera que "surgía" entre la tierra -situación harto frecuente debido a la profundidad de los cadáveres y la humedad frecuente-. Su acompañante le recriminó por el acto y él con desfachatez le preguntó a la calavera si quería cenar con él. Su sorpresa fue mayúscula cuando por la noche llamaron a su puerta y al abrir descubrió a la calavera, que había aceptado su invitación. Acto seguido se tiró por el balcón con un final trágico. Por lo visto esta leyenda urbana circuló por la ciudad durante tiempo, influenciando a José Zorrilla (que vivió en Barcelona un tiempo) en su leyenda de Don Juan ("El incrédulo y la calavera")



No lejos de allí, está la calle Cecs (ciegos) de la Boqueria, una calle estrecha que va a desembocar en la calle de la Boquería. Al final de la calle Cecs hay un pequeño ensachamiento que en tiempos inmemoriables fue la plaza de las Comadronas. Las comadronas fueron en la época medieval figuras que tanto generaban veneración como odio por su cercanía en los momentos del parto tanto de la vida como de la muerte. Cuando un parto se preveía complicado, la comadrona encargaba una misa especialmente larga en la que la susodicha rezaba con los brazos en cruz en señal de "penitencia" e indirectamente como forma de hacer pública su fortaleza física ante los momentos difíciles que se pudieran presentar durante los alumbramientos. Muchas de ellas fueron acusadas de brujería, al igual que otras muchas mujeres a las que se les atribuyó la causa de tormentas, hambrunas, epidemias y otras tantas calamidades que de tanto en tanto asolaban a la población.



Brujas y hechiceras, ¿dónde está la diferencia? Las hechiceras utilizaban hierbas y otros potingues para hacer conjuros para el amor, la venganza, los deseos. Para ser bruja, cabía haber hecho un pacto con el demonio. Y eso iba implícitamente ligado a besarle el culo al demonio y además tener relaciones sexuales con él. Obviamente a las que acusaban de brujas se las cepillaban, mientras que para las hechiceras el castigo con suerte era algo menor. En nuestro grupo estuvimos de acuerdo, que puestos a elegir, nos quedábamos de hechiceras...



Último relato para hoy. En el famoso Call -barrio judío- de Barcelona, donde hoy está el Centro de Interpretación del Call, estaba la casa del alquimista más famoso de los tiempos. Cuenta la leyenda que existía una pareja formada por la chica más guapa de la ciudad -judía- con un chico cristiano. Tras un tiempo de relación, la chica le propuso la idea del matrimonio. Él pensó que no era posible casarse con una judía. Ella rompió la relación. El chico, se sintió despechado y el resentimiento le hizo buscar venganza. Acudió al alquimista en busca de un veneno. El alquimista quiso saber si era para un hombre o una mujer. Al ser para una mujer, preparó el veneno en el interior de la estructura de una flor. El chico quedó con la bella joven para "despedirse", le dio la flor y la chica murió al llegar a su casa. Cuál fue la sorpresa del alquimista al encontrarse a su joven y bella hija muerta en casa y con los restos de la flor que él mismo había fabricado. Huyó de allí y nunca más se supo.


¿A qué os habéis quedado con ganas de más historias?

lunes, 21 de marzo de 2011

El oficinista

Novela corta del autor argentino Guillermo Saccomanno, que ganó el Premio Biblioteca Breve el año pasado (2010). Por lo visto es la primera novela del autor publicada en nuestro país. Relata unos días de la vida de un hombre anónimo -de hecho en todo el libro ningún personaje tiene nombre propio- que trabaja de sol a sol en una ciudad siniestra y oscura, en estado de semiguerra, siendo una pieza más del trabajo de una oficina, donde las diferentes personas mantienen una relación fría y carente de afecto.

La vida del oficinista transcurre gris e insulsa hasta que inicia una compleja relación sentimental con la secretaria de su jefe. Se enamora de ella, a pesar de contar con familia -indescriptible la forma cómo habla de su mujer y de sus hijos- y a partir de ahí toda la trama gira entorno al amor y a las fantasías que inventa huyendo de la realidad más cruel.

Es una novela corta (199 páginas), que se lee con facilidad y que resulta amena. Sin embargo, el pesimismo la embarga, la trama es kafkiana y una no deja de tener una sensación agria cuando imagina los entornos y las escenas y en el fondo ganas de acabarla y pasar a leer algo más tierno.

jueves, 10 de marzo de 2011

Pa negre

Aunque el libro hacía varios meses que estaba en nuestra estantería, empecé a leer Pa negre de Emili Teixidor tras el aura de éxito que acompañó a la película del mismo nombre en la gala de los Goya de hace unas semanas.

Pa negre es una novela que se basa en los primeros años de la postguerra cuando todavía están muy recientes las heridas de la Guerra Civil y las rencillas entre ambos bandos, así como la prepotencia de los ganadores y el miedo y el orgullo medio escondido de los vencidos.

El protagonista es Andreu, que es un niño preadolescente, que vive en la plana de Vic, y que irá descubriendo los secretos del mundo de los adultos, mientras sus propias vivencias del mundo infantil lo harán a él mismo ir madurando para dejar poco a poco atrás la infancia. La imagen idealizada de un padre que muere por sus ideas republicanas, la añoranza de una madre enfrentada a las adversidades pero que elige no siempre pensando en su hijo, las ventajas pero también las dificultades que ofrece la vida rural en una masía catalana, dibujan un retrato difícil de olvidar y que permiten acercarnos a una realidad a muchos de nosotros cuyos recuerdos ya empiezan en democracia.

Cuando estaba a mitad de la lectura, fui a ver la película al cine. No era la idea inicial, hubiera preferido haber acabado el libro, pero circunstancias obligaban (bueno es una manera de hablar). La película está muy bien hecha, los actores están sensacionales, te dejan el alma en un puño, pero como siempre la literatura te aporta mucho más, te introduce más profundamente en la historia y te ofrece detalles que en el séptimo arte se pierden, por mucho que el cine te sirva de alguna manera para ponerle cara a los personajes y perfilar las imágenes que la lectura ha creado.

Una de las cosas que más me llamó la atención es que la historia con la que arranca la película y que es el hilo conductor, no aparece en el libro. Posteriormente he sabido que la película en realidad se basa tanto en la novela Pa negre como en Retrat d'un assassí d'ocells (Retrato de un asesino de pájaros) y en Sic transit Gloria Swanson, del mismo autor, con lo cual la adaptación al cine se hace a partir de varias historias.

De ambos, película y libro, me gusta el papel femenino en toda la trama, así como el retrato de la vida rural, que me resulta personalmente tan desconocida. Con un final un tanto agridulce, que en cierta manera sorprende, uno se queda con ganas de saber más de la vida de los personajes.