viernes, 12 de noviembre de 2010

El tiempo entre costuras

El tiempo entre costuras es la primera novela de María Dueñas, doctora en filología inglesa y profesora de Universidad de Murcia.

Narra la historia de Sira Quiroga, una modista madrileña, en los años de su juventud. De origen humilde, aprende el oficio de su madre en los años previos al estallido de la Guerra Civil. Arrastrada por un amor pasional e ingenuo abandona su Madrid natal para instalarse en el Protectorado español de Marruecos, primero en Tánger y después, tras el desengaño amoroso esperado, en Tetuán, por entonces la rica y próspera capital del Protectorado.

Los avatares del destino la llevan a volver a su antiguo oficio entre telas y patrones, donde cosechará una reputación considerable y conseguirá relacionarse con personajes que tendrán un peso en la historia del país, en tiempos de guerra y posteriormente postguerra. Sus amistades y relaciones la llevarán a arriegarse en misiones con cierta dosis de misterio y peligro.

¿Por qué ahora este libro? Pues llevaba tiempo pensando en leérmelo y me lo regaló hace unos días mi marido, que sabe que de vez en cuando me gusta leer este tipo de historias.

¿Y? Pues me ha gustado. He devorado sus 623 páginas en menos de 2 semanas. Y luego me he quedado como huérfana de libro (por poco tiempo). La historia es en ciertos fragmentos previsible. Deja un final abierto, que en realidad no lo es tanto. Y transcurre por senderos que eran difíciles de preveer al principio de la narración.

Me gustan las historias que son de ficción pero que a la misma vez narran situaciones históricas. En este caso narra hechos sucedidos durante la Guerra Civil Española y los primeros años de postguerra. Aunque se ha hablado mucho de esta época, en realidad las personas de mi generación solemos tener poco conocimiento de los hechos sucedidos y de las personas implicadas. En mi caso no recordaba haber oído hablar del ministro Beigbeder y escasamente de Serrano Suñer. También me ha gustado saber sobre el Protectorado marroquí justamente en estos momentos de convulsa actividad en la zona. Y de la germanofilia de los dirigentes franquistas y la posibilidad de haber entrado en la Segunda Guerra Mundial de la mano de Alemania e Italia.
Todos los datos están documentados al final del libro con una extensa bibliografía basada en libros de historia contemporánea.

El libro me recuerda a mi madre, que también fue modista y que también vivió en la zona del Protectorado en su tierna infancia en los primeros años del franquismo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El viaje al amor

El viaje al amor de Eduardo Punset es el segundo libro de la trilogía que os comentaba en el post anterior. Sigue una línea muy parecida al primer libro y se lee también de carrerilla.

Ambos libros están conectados en lo esencial, tanto la búsqueda de la felicidad como la búsqueda del amor constituyen dos grandes objetivos en la vida de muchos ciudadanos de a pie.

En los diferentes capítulos va desglosando las diferentes fases por las que pasa el enamoramiento y también el desamor, las características genéticas y lo que nos hace similares a otros seres vivos (incluso a las bacterias) y cómo el amor está ligado al cerebro de forma incuestionable.

Son muy interesantes los capítulos donde explica toda la química del amor, cómo las hormonas pueden actuar en nuestro subconsciente y facilitar los vínculos amorosos y sexuales. El papel de la imaginación en toda historia amorosa que se precie y cómo solamente por el hecho de imaginar al ser amado se pueden desencadenar algunas respuestas biológicas como el aumento de la frecuencia cardiaca o de la frecuencia respiratoria.

El capítulo que me ha resultado más sorprendente, quizá por deformidad profesional, es en el que habla del desamor. Y por la forma cómo asemeja lo que ocurre cuando uno se enfrenta al desamor con la ansiedad de separación que sufren los bebés cuando se separan de sus madres (o cuidadores principales). Curiosamente los niños pequeños tienen más recursos para superar la situación que los adultos que sufren el desengaño sentimental. Curioso, ¿verdad?

Por último, en el último capítulo, de la misma manera que en el libro anterior, Punset intenta conseguir la fórmula del amor, traducir en una fórmula matemática algo tan abstracto como el amor. Es una idea muy original. Para los más atrevidos, hay un test que mide la capacidad de amar y que también podéis encontrar en la página web del libro.

En fin, ahora me queda El viaje al poder de la mente, aunque me tomaré un respiro leyendo otro tipo de literatura.

lunes, 11 de octubre de 2010

El viaje a la felicidad



El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas es el primer libro de la trilogía de Eduard Punset, que se completa con El viaje al amor (que empezaré en breve) y El viaje al poder de la mente (que también está en mi lista de espera).

El libro es fascinante, y Eduard Punset escribe como los ángeles, acercando al gran público descubrimientos científicos entorno a ese concepto tan abstracto y tan deseado como es la felicidad.

Empieza el libro con una introducción en la que recuerda que la búsqueda de la felicidad es una labor relativamente nueva, ya que hace poco más de un siglo, la esperanza de vida en Europa era de treinta años, de forma que las personas tenían el tiempo justo para crecer y desarrollarse y dejar descendencia antes de abandonar este mundo. Hoy en día vivimos muchos más años, y nos planteamos el futuro en otros términos.

Está claro que el viaje a la felicidad es incierto. No pocas veces las personas en realidad no sabemos ni lo que buscamos. Y recorriendo los diferentes párrafos podemos darnos cuenta de que en lo esencial podemos no ser tan diferentes de otros animales mucho menos evolucionados que nosotros, pues la parte que regula las emociones como la felicidad está en nuestro cerebro más primitivo, el que compartimos con la mayoría de los animales.

Un capítulo que me parece muy interesante es cuando desglosa los factores externos de la felicidad sin olvidar también el repaso a la felicidad programada, es decir aquellos aspectos que nos parece que nos hacen felices porque nos proporcionan placer como por ejemplo la comida, el sexo, la música, etc.

En las últimas páginas me parece muy original la idea de intentar crear una fórmula de la felicidad. Supongo que lo difícil es saber poner cada cosa en su sitio y que al final el resultado nos deje satisfechos.

Del libro yo he sacado dos conclusiones: la primera es que probablemente la felicidad es el camino y no el destino; y en segundo lugar es que hay que ser empático con uno mismo y aceptar lo que nos viene dado, tanto genética como externamente.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Lo verdadero es un momento de lo falso

Lo verdadero es un momento de lo falso es la última novela de Lucía Etxebarría y prácticamente acabo de cerrar el libro tras 406 páginas de historia.

La novela narra diferentes historias entrelazadas a partir de la familia, los amigos y las novias de un cantante de un grupo de moda, al que apodan Pumuky, y cuyo cadáver se encuentra en un pinar a las afueras de Madrid. Los diferentes personajes crean una red enmarañada en la que a duras penas logras adivinar qué ocurre finalmente. Sexo, drogas, música, vida nocturna, relaciones cruzadas, egos insuperables, etc.

Lucía Etxebarría es una autora que no da pie a medias tintas: O te gusta o la odias. A mí me gusta como escribe y también algunos de los temas de los que trata, porque en sus colaboraciones en prensa escrita escribe con frecuencia de temas de educación. No en vano tiene una hija que si no me equivoco debe ser más o menos de una edad parecida a la mía. He recomendado por activa y por pasiva el libro de El club de las malas madres aunque en ese libro el mérito principal creo que es del coautor del libro, Goyo Bustos, que es docente.

En sus novelas trata con mucha frecuencia historias con alto contenido erótico y con la presencia de drogas. No obstante logra una buena descripción de los personajes, aunque en muchas ocasiones se echa de menos una perspectiva más global y no tan centrada en ámbitos tan concretos.

Lo verdadero es un momento de lo falso es una novela entretenida, cruel en algunos tramos, sensible sobre todo en los fragmentos finales y donde tras cada página tienes ganas de saber un poco más. Si bien al final no aclaras completamente tus dudas y te gustaría que tuviera algún capítulo más.

Suite francesa

Suite francesa es la novela póstuma de Irène Némirovsky, autora rusa que vivió la mayor parte de su vida en Francia.

Es un libro que no sé si me regalaron o compré hace ya dos o tres años porque había oído muy buenas críticas. Recuerdo que lo había ojeado y decidí postergar su lectura, seguramente porque no debía tener ánimo de leer un manuscrito que hablara de miserias relacionadas con la guerra.

Hace unos días decidí animarme tras leer una crítica de nuevo en El País, esta vez de Mario Vargas Llosa.

El contexto del libro lo encontramos en la II Guerra Mundial y está dividido en 2 partes. La novela según estaba planteada inicialmente contaba con 5 partes. En la primera parte - la más dura- narra la experiencia de diferentes personajes cuando huyen de París al saber que los alemanes han derrotado al ejército francés y están a punto de entrar en su capital. La huída con lo puesto, con la desesperanza, con la incertidumbre del dónde ir y cómo llegar, es un relato desgarrado de en qué nos convertimos las personas en momentos difíciles. Llega un punto de la guerra y de situaciones límite en la que puede ser igual que seas rico o que seas pobre, que tengas muchas y buenas influencias o que nadie te pueda sacar las castañas del fuego.

La segunda parte es un poco más suave. Los alemanes ya han ocupado las diferentes ciudades francesas y empieza la convivencia. Desde la perspectiva de una Francia rural, con el paso de los días surgirán algunas relaciones de amor y de amistad entre personas de diferentes bandos y de diferentes pasados y futuros. Es un buen ejemplo de cómo en todas las situaciones al final lo importante son las personas, cómo son y cómo se comportan independientemente del contexto y de lo que nuestra razón nos indique.

El libro está sensacionalmente bien escrito. Me parece de lo mejor que he leído en los últimos tiempos. Además resulta desgarrador conocer la historia de la autora. Escribía de forma contemporánea a los hechos y no conoció el final de la guerra, ya que fue deportada a un campo de concentración por ser judía y exterminada como tantos otros en el año 1942. La crudeza de las letras del libro se incrementa en los documentos añadidos al final de la edición que yo he leído. Por un lado hay apuntes sobre la novela que la autora va haciendo y a continuación correspondencia mantenida entre la autora y su editor, entre el marido -Michel Epstein- y los diferentes contactos que tenían una vez ella fue detenida. Y se adivina el triste final -el marido también acaba siendo deportado-, velando en las últimas cartas por salvar a las dos hijas del matrimonio.

Las hijas conservan el manuscrito durante muchos años. La nostalgia les impide durante mucho tiempo leer el contenido de la documentación perteneciente a su madre. Muchos años después, cuando las dos hijas de Irène ya son ancianas, el manuscrito verá la luz como la fascinante novela que resulta ser Suite francesa

domingo, 22 de agosto de 2010

Media vida

Media vida es la primera novela que publicó el escritor V.S. Naipaul, controvertido novelista de origen indio, después de recibir el Premio Nobel de Literatura en el año 2001. Narra la vida de Willie Chandran hasta los 41 años. Hijo de una especie de santón indio y de una mujer de casta inferior, su infancia está condicionada por el padre ausente y vago. Tras plantearse hacerse misionero decide finalmente emigrar a Londres, donde se mezclará con los inmigrantes relegados a una parte de la ciudad en los años 50. Establecerá diferentes amistades, incluso escribirá un libro. El personaje parece siempre perdido, sin rumbo y sin grandes expectativas en su vida. Finalmente se enamora de una mujer, Ana, con la que se va a vivir a Mozambique, colonia portuguesa en África, donde vive los últimos años convulsos del fin de la colonización. Entre ciudadanos que se consideran a sí mismos ciudadanos de segunda respecto a la metrópoli, viviendo en casas nostálgicas y decadentes. Tras 18 años en África, acaba en casa de su hermana en Berlín, a los 41 años, con las manos vacías y tal como empezó: sin muchas expectativas.

¿Por qué ahora este libro? Pues también es prestado de la biblioteca. Naipaul era un autor del que no había leído ningún libro y por el que tenía curiosidad

Opinión personal. Libro de 236 páginas. Conocer otras culturas como aspectos de la India de mediados de siglo XIX, la situación de los inmigrantes en una ciudad cosmopolita como Londres y sobretodo las colonias europeas en África me ha resultado interesante. El protagonista es un personaje con el que cuesta identificarse y al que cuesta cogerle aprecio por el desapego ante todo y la poca importancia que otorga a su futuro. La primera parte, en la que explica la vida del padre de Willie Chandran es en algunos puntos hilarantes aunque en el fondo es bastante deprimente...La parte final, de los años en la colonia para mí son los más frescos y curiosos.

jueves, 12 de agosto de 2010

Esto no es una canción de amor

Novela radicalmente al resto de lecturas del verano, aunque también relata la historia de los años de juventud de una mujer, esta vez narrada en primera persona. Esto no es una canción de amor, es una novela de una autora alemana, Karen Duve, de la que no había oído hablar anteriormente.

La protagonista, Anne, narra su infancia, adolescencia e inicio de su vida adulta mientras está embarcada en un avión, rumbo a Londres, donde espera encontrarse con un amor de juventud al que sigue recordando. En orden cronológico narra sus diferentes batallas perdidas tanto en los estudios y el trabajo, como en lo referente a la familia, los amigos y los diferentes novios que se van sucediendo. Narrado bajo la perspectiva de una persona que lucha a contracorriente contra la obesidad desde la más tierna infancia y con una autoestima por los suelos en todo momento.

"Habría sido ocioso enumerar todos mis defectos: el defecto era yo"

Por las páginas se irán sucediendo experiencias con las drogas, con el sexo, con las terapias psicológicas, con los trastornos alimentarios, etc.

¿Por qué ahora este libro? Lo cogí prestado de la biblioteca. Me llamó la atención el título y la ilustración de la portada

Opinión personal. Libro de 268 páginas. Inicialmente me costó engancharme. La protagonista se quiere tan poco que se suceden experiencias personales negativas. Chirría un poco oír a alguien hablar tan mal de sí mismo. Aunque hay que reconocer que emplea un lenguaje mordaz y gasta un humor ácido e inteligente.

domingo, 1 de agosto de 2010

Besalú, villa condal

Besalú es una pequeña población de la comarca de la Garrotxa, en Girona. El nombre original es Bisuldunum, que quiere decir fortaleza entre dos ríos. En el año 1966 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional por su gran valor arquitectónico como villa medieval.
Como os decía fue una población muy importante en la Edad Media, ya que fue un condado independiente de los de Barcelona y Girona durante unos siglos, y con una importancia destacada como lugar de paso hacia los Pirineos.

El origen de la población fue el castillo desde donde se van sucediendo las murallas que encierran al poblado.

El patrimonio arquitectónico es impresionante. Destaca como tarjeta de presentación el puente sobre el río Fluvià. Fue fundado en el siglo XI y ha sido reconstruido a lo largo del tiempo. Es un puente de 7 arcadas y caracterizado por tener forma angular ya que está asentado sobre las piedras naturales del río.

Otros edificios importantes son el Monasterio de Sant Pere o el Hospital de Sant Julià, aunque el simple hecho de pasear por las calles da una idea del pasado medieval.


A su vez tiene un importante pasado como comunidad judía. Recientes excavaciones han exhumado los restos de una sinagoga, que se complementan con los hallazgos del Miqvé (baños Judíos de Purificación), único edificio de estas características en España. Por todo ello, la población pertenece a la Red de Juderías de España junto a otras ciudades renombradas.

Os aconsejo el recorrido guiado (a un módico precio) que os permitirá acceder a muchos de los edificios históricos.

Otros datos interesantes son que, al igual que en Montblanc, tienen unos días en los que recrean su pasado medieval; y a nivel de literatura, hay una novela con contenido histórico basado en la reconstrucción del puente de Besalú, que se llama El puente de los judíos ("El pont dels jueus") de Martí Gironell.

lunes, 26 de julio de 2010

Contra el viento



Contra el viento es una novela de Ángeles Caso, que el año pasado ganó el Premio Planeta. Narra la vida de Sao, originaria de Cabo Verde. Con unos orígenes humildes y una vida complicada desde su nacimiento, Sao es una mujer que debe renunciar a sueños importantes desde la tierna infancia para trabajar y ganarse la vida. Con una emigración a Europa buscando mejores oportunidades, viviendo entre Portugal y España una vida que en ningún momento será fácil. Y donde el afán de superación y de seguir adelante marcan el rumbo. En un momento dado comparte amistad con una mujer española que también está en un momento delicado, y a la que ayudará a salir del pozo.

¿Por qué ahora este libro? Me lo dejó una compañera de trabajo. De un tiempo a esta parte vamos haciendo rotar algunos libros. Yo se lo había regalado a mi madre la Navidad pasada.

Opinión personal. Tiene 267 páginas y se lee rápido, ya que la historia es sencilla y de fácil lectura. Hace un tiempo leí una entrevista a Ángeles Caso. El libro está basado en parte en la historia real de la persona que tiene trabajando en su casa. La fortaleza de personas de otros mundos y su forma de afrontar la vida, realmente hace que nos planteemos si nuestros "problemas" son problemas de verdad. La última parte del libro recrea la capacidad de una madre para sobreponerse e ir hasta el fin del mundo si es necesario, por su hijo.

Los Premios Planetas son criticados con frecuencia tanto por las votaciones que originan el libro premiado tanto por la calidad de las lecturas que se alzan con el galardón. Ciertamente Contra el viento no es una novela brillante aunque entretenida para estos días de vacaciones.

lunes, 5 de julio de 2010

La elegancia del erizo

La elegancia del erizo es la segunda novela de Muriel Barbery y la que ha dado fama a su escritora, sobre todo en Francia. El libro obtuvo el Premio de los Libreros Franceses y en su contracubierta asegura que lo han leído más de 4 millones de lectores.

La historia se centra en un edificio donde viven varias familias pudientes en París, en el número 7 de la Rue Grenelle. Allí los personajes protagonistas de la historia: Renée Michel, la portera de la finca y Paloma, una niña de 12 años de clase alta, muy inteligente y poco integrada en su propia familia, acaban participando en una curiosa relación de amistad que no entiende de clases sociales ni de diferencia de edad. La llegada de un misterioso personaje de origen japonés, el señor Kakuro Ozu, al edificio, facilitará la relación entre ambas mujeres.

Entre medio la novela habla de literatura y de filosofía, desgrana las diferencias sociales en un París intemporal, recurre a la falsedad de las apariencias, teje una historia sencilla de relaciones entre las personas, de secretos y palabras no dichas.

¿Por qué ahora este libro? Pues fue otro más de los que cayó en el saco en Sant Jordi...Tenía muy buena crítica y el título me pareció interesante. Me apetecía un libro que hablara de las relaciones personales (bueno siempre me apetecen este tipo de libros....)

Opinión personal. Me ha gustado mucho. Tiene 364 páginas y lo he leído poco a poco, intentando disfrutarlo. La forma cómo se van presentando los personajes hace que vayas cambiando tu opinión sobre ellos. También me parece un recurso interesante que la literatura hable de literatura y que actúe de nexo entre los personajes. Consigue emocionar. Sinceramente no obstante, el final me descoloca un poco, no me lo esperaba (no pienso desvelarlo...), aunque visto con perspectiva, quizá era difícil que acabara de otra manera.

viernes, 18 de junio de 2010

Pongamos que hablo de Madrid


A ver, a ver. No me digáis que no esperábais una entrada sobre una escapada de lujo. Madrid en las vísperas del verano sin que el tiempo fuera acorde a la época del año, aunque la lluvia y el frío no nos impidieron aprovechar el tiempo a partes iguales entre voltear la ciudad y descansar lo necesario.

Mi última visita a la ciudad fue hace 2 años. He encontrado un lugar cambiado, limpio, blanco, ganado para los ciudadanos. Me ha sorprendido gratamente encontrar aceras amplias, fachadas lustradas, nuevas zonas peatonales, cierta apuesta por el diseño. Magistral. Los edificios regios resaltan, las plazas se crecen, los jardines brillan. Una crítica quizá es que falta un poco más de espacio para las personas con movilidad reducida, entre otros los niños. Pero eso es una opinión subjetiva a vista de pájaro, de visitante de fin de semana.

Aprovechamos las horas de la mañana después de bajar del AVE para pasear por el CaixaForum y pillar por los pelos la exposición de Miquel Barceló. Luego a recargar fuerzas, cómo no, comiendo, en un lugar con solera, La Taberna La Bola. Sin comentarios para el pedazo de cocido madrileño que mi pariente se metió entre pecho y espalda.

Siguiendo en la línea gastronómica, por la noche nos paseamos por Chueca y acabamos cenando en La Bardemcilla, lugar pintoresco y curioso, sobretodo para los amantes del cine de Bardem.

El domingo también a punto de cierre nos pasamos por la Feria del Libro. Ojo con la exposición fotográfica que hay en la zona, no recuerdo el nombre, pero hay unas fotografías de diferentes partes del planeta y de la galaxia, recogidas vía satélite que impresionan.

El paseo por el Retiro aprovechando los primeros rayos de sol del fin de semana consiguió cargarnos las pilas a tope. Incluso nos subimos en una barquita en plan novios.

En resumen, desconexión total en una ciudad que nos encanta y donde siempre que vamos aprovechamos hasta el último minuto.

El alojamiento aquí. Un edificio histórico, estupendamente bien situado. Una elección a tener en cuenta.




domingo, 23 de mayo de 2010

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo....



Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo es la primera novela de Albert Espinosa (sorprendente su página web), que es un actor, director y guionista de más o menos mi edad. Seguro que muchos de vosotros habéis visto alguna de sus películas. A mí me viene el recuerdo de Planta 4ª, donde el protagonista Juanjo Ballesta (el niño de "El bola", por otro lado qué genial película) interpreta a un niño enfermo de cáncer. Cuando luego uno sabe que tiene tintes autobiográficos porque Albert Espinosa fue durante 10 años enfermo de cáncer, la ves con otros ojos. De hecho tengo pendiente la lectura de El mundo amarillo, del mismo autor, donde relata su experiencia con la enfermedad.


El protagonista de la novela se llama Marcos y se encuentra en un momento vital complicado, porque acaba de perder a su madre, una persona muy especial que le dió unas consignas muy especiales durante la crianza. Marcos tiene una especie de don sobrenatural, y ello le hace obtener importante información sobre las personas. La aparición de un personaje, que parece venido de otro mundo, hará que sea consciente del funcionamiento del planeta y de la vida humana. Con una pseudohistoria de amor de por medio con un final sorprendente que no se puede desvelar y que liga con el título de la novela.

¿Por qué ahora este libro? Pues fue uno de los que cayeron por Sant Jordi. Bastantes personas lo van leyendo en el metro. El título llama la atención, no?

Mi opinión...Es un libro de 204 páginas, se lee en un suspiro. Más que una novela parece un cuento un poco largo. Además la historia es curiosa y te hace avanzar por sus páginas. Sin grandes pretensiones literarias, inventa una historia llena de preguntas y que sorprende en su final. Si bien la ciencia ficción no es el género que más me guste, me pareció un libro entretenido. Alguna de las escenas con la madre del protagonista me parecen muy bonitas.

sábado, 8 de mayo de 2010

Veinticuatro horas en la vida de una mujer

Veinticuatro horas en la vida de una mujer es una corta novela del autor austriaco Stefan Zweig (1881-1942). Nacido en el seno de una familia judía acomodada, fue Doctor en Filosofía. Escribió numerosas obras.

En la novela se narra la historia de una mujer que explica a un extraño las veinticuatro horas de su vida que marcaron su existencia. Si contextualizamos en los años 30 del siglo pasado, podemos entender mejor cómo surgen conceptos como la culpa, la vergüenza, las apariencias y algunas conductas patológicas como la ludopatía. La mujer, una dama bien situada, viuda, relata cómo llevada por impulsos incontrolables es capaz de dejar atrás toda una vida bien resuelta, encontrando un nuevo sentido a sus días. Cómo unas horas pueden cambiar los objetivos, los deseos y las expectativas -tanto propias como ajenas- de las personas. El final no obstante, tiene una moralina conservadora que puede decepcionar un poco al hilo de los acontecimientos previos.

¿Por qué ahora este libro? Mi jefe se lo dejó a una de mis compañeras. Yo estaba por allí en el momento en el que lo comentaban una vez ella se lo había acabado de leer. Me interesé y así acabó pasando por mis manos.

Mi opinión. Es un libro cortito, de unas 100 páginas, que uno se puede leer en un par de horas. Parece más un cuento largo que una novela. Los sucesos avanzan a buen ritmo, no se detiene en descripciones innecesarias. Me parece una novela interesante que describe la sociedad de la época y los instintos y pasiones intemporales. No había leído nada previamente de este autor del cual hay bastantes obras en la Narrativa del Acantilado, que publica regularmente obras de autores imprescindibles en la literatura europea, contemporáneos y de épocas pasadas.

viernes, 23 de abril de 2010

Un color, un olor especial....


Los que seguís mi Diario, sabéis que la semana pasada estuve en Sevilla en un congreso.

Había estado en la ciudad en 2 ocasiones anteriores, pero hace un montonazo de años, de hecho la última vez fue para la Expo del año 92. Así que ha llovido un poco.

Como llegué con unas horas de tiempo antes de que empezaran las sesiones científicas, animada por un tiempo agradable y la comprobación de que la primavera existe (después de no conseguir saborearla todavía en mi ciudad) y disfrutando de la soledad que nunca tengo, llegué al hotel, dejé todos los bártulos y sin pensármelo dos veces, me lancé a la calle a patear todo lo posible.

Primero a la Plaza de España y al parque de Maria Luisa, después catedral y Giralda, calle Sierpes, plaza del Salvador, paseo por el barrio de Santa Cruz y tapita en un bar la calle Mateos Gago (Las Columnas, muy recomendable). La ciudad está limpia y me resultó muy acogedora, el acento andaluz me acariciaba, el olor a flores me alegraba al alma, la explosión de la primavera alentaba mis sentidos. Me daba curiosidad ver los preparativos para la Feria de Abril en la actividad cotidiana de muchas personas, mirar de reojo los patios de las casas privadas.

En el paseo, el descubrimiento de un rincón muy especial, solitario a pesar de estar en plena zona bulliciosa, la placeta de Santa Marta.

Por la noche, dentro del programa oficial del congreso y a modo de bienvenida, nos obsequiaron con visita privada guiada por el Real Alcázar, donde una guía nos enseñó y nos explicó las historias acaecidas en aquellas preciosas estancias hace ya unos cuantos siglos. De cómo el rey Pedro I el Cruel, construye su bello palacio mudéjar, de cómo intenta a pesar de ser un rey cristiano, la convivencia de las culturas árabe y judía, que también residían en la ciudad junto a los cristianos. Paseamos luego por la inmensidad de los jardines, oliendo de nuevo a flores.

Hubiera deseado quedarme a pasar unos cuántos días más. Como no pudo ser, está claro que tendré que volver de nuevo.



martes, 13 de abril de 2010

¿Proponéis vuestro libro?


La semana que viene es Sant Jordi. El 23 de abril es una fecha muy especial en mi comunidad y en mi ciudad, es un día muy alegre y simbólico justo cuando la primavera explota. Para mí tiene otras connotaciones que lo hacen si cabe todavía más importante. La Unesco declaró el 23 de abril como Día Internacional del Libro.

Aquí nos intercambiamos rosas y libros y es un día para pasear y vivir el ambiente festivo.

En mi casa compramos libros con asiduidad, pero el día de Sant Jordi aumentamos nuestra pequeña biblioteca con varios volúmenes nuevos. Hay un libro que siempre intento que sea especial: el que le regalo a mi marido.

Así que como por aquí os pasáis muchos que tenéis interés en la literatura, me gustaría que me recomendarais un libro especial. Venga ánimos!


domingo, 28 de marzo de 2010

Invitada en El fogón de la Dra. Jomeini


La Dra. Jomeini desde hace unas semanas invita los domingos a uno de sus amigos blogueros a participar en uno de sus "otros" blogs. La bitácora en cuestión se llama El fogón de la Dra. Jomeini, donde además de excelentes piezas literarias de su puño y letra hay unas deliciosas recetas que en ocasiones acompañan a los textos, así como comentarios a libros que ha leído.

Hace unos días me invitó a participar y no me pude negar. Ha sido un honor pasarle el texto que hoy podéis ver publicado aquí. O leer a continuación....

Domingo con invitados: Mamá Pediatra

Me leí “La ladrona de libros” de Markus Zusak, hace ya más de un año. Desde entonces no he dejado de recomendarlo, pues no os engaño si digo que es el libro que más me ha gustado en los últimos meses. Llegó a nuestra estantería no recuerdo muy bien cómo y me enganchó desde la primera página.
Liesel, la niña protagonista, empieza su brillante carrera de ladrona a los 9 años. Tenía hambre y robaba manzanas, aunque lo que más le interesaba era robar libros.
El primero que roba, lo encuentra en la nieve, cerca de la tumba donde acaban de enterrar a su hermano, yendo de camino a Molching donde la esperan sus padres adoptivos, Rose y Hans Hubermann (entrañable personaje el de Hans).
El libro se nutre de las intensas relaciones humanas, siendo muy especial una amistad con un personaje mayor que ella, al que protege junto a su padre, a pesar del peligro, teniendo en cuenta que la novela transcurre en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Es una historia inolvidable, emocionante y emotiva. También triste, no lo negaré. Narrada por un espectador común, sobre todo en época de guerras: la muerte, que se presenta así en el primer capítulo “He aquí un pequeño hecho. Te morirás. (…) Reacción al hecho anteriormente mencionado. ¿Te preocupa? Te lo suplico: No tengas miedo. Si una cosa no soy es injusta”
Y, aunque en época de guerras no se está para muchos excesos, os paso una receta dulce, eso sí con ingredientes sencillos, de los de toda la vida

Pan de calatrava
Ingredientes:
- 200g de pan duro (también se pueden utilizar magdalenas o algún otro producto de bollería que se haya quedado duro)
- 6 huevos
- ½ litro de leche
- 150g de azúcar
1) Se pone el pan en remojo con la leche
2) Se baten los huevos y la mayor parte del azúcar. Se añade la mezcla al pan y se bate todo junto
3) El azúcar reservado se quema para hacer caramelo. El caramelo se pone en el fondo del molde que vamos a utilizar para el horno y se deja enfriar. Otra opción más rápida es utilizar caramelo ya preparado
4) Echar el resto de la mezcla en el molde y hornear a 200ºC durante aproximadamente 1 hora (comprobar si está hecho pinchando con un cuchillo y comprobando que sale limpio)
5) Para evitar que la parte de arriba se queme, cubrirlo con papel de aluminio antes de meterlo en el horno
Mamá Pediatra escribe en "
Diario de una mamá pediatra" y en "El otro blog de la Mamá Pediatra"

viernes, 26 de marzo de 2010

Para una escapada de fin de semana....


Por si buscáis un sitio para hacer una escapada. Os recomiendo el hotel donde estuve hace unos pocos días. Aunque fui para hacer un curso, uno no puede dejar de fijarse en el entorno tan bonito y en la calidad de la hostelería.

Tiene spa, piscina y gimnasio. Se come de muerte (el buffet es bueno en calidad y cantidad) y aunque esté relativamente cerca de la civilización, en realidad estás en medio de la montaña.

Es donde suelen ir los jugadores del Barça a hacer sus concentraciones. No me extraña.

viernes, 5 de febrero de 2010

Marcas de nacimiento



"Marcas de nacimiento" es una novela de Nancy Huston, escritora de origen canadiense afincada en Francia. Es una novela relativamente reciente de una autora que lleva más de 20 años escribiendo libros y que tiene cierto prestigio en lengua francesa.

Narra la historia de una familia desde los años de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, bajo la perspectiva de los niños de cada generación cuando tienen 6 años. La historia está narrada en sentido inverso, empezando en la actualidad y retrocediendo generación tras generación hasta que llega a Erra, que es la bisabuela de Solomon, el niño que inicia el primer capítulo del libro. Solomon introduce al resto de familia, quienes serán protagonistas en capítulos posteriores: su padre Randall, su abuela Sadie y su bisabuela Erra. Todos los miembros de la familia tienen una marca de nacimiento, un nevus congénito que cada uno tiene en una localización diferente, a modo de metáfora del hilo argumental que los une.

De esta manera la historia se va tejiendo y hasta el final del libro uno no acaba de comprender qué es lo que le sucede a Erra en su infancia y que indefectiblemente marca el destino de sus descendientes.

¿Por qué ahora este libro? Hace un tiempo me leí "La ladrona de libros" de Markus Zusak. Fue un libro que me sorprendió y que me gustó mucho a pesar de que es triste y duro. Somos socios de Círculo de Lectores y en una de sus páginas había una apartado que te daba pistas sobre libros a leer. Indicaba un libro y si éste te había gustado te recomendaba otro. En este caso indicaba que si te había gustado "La ladrona de libros" te gustaría "Marcas de nacimiento". La verdad es que los libros son bien distintos. Es verdad que está como escenario en ambos la Segunda Guerra Mundial y ambos describen situaciones en relación con la Alemania nazi, pero bajo mi punto de vista son novelas bien diferentes.

Mi opinión personal. Es un libro de lectura más o menos amena, sobretodo conforme vas avanzando los capítulos (tienen algo más de 300 páginas). No sé si empieza a ser una costumbre pero me costó engancharme inicialmente, quizá porque el primer personaje, Sol, me parece un niño extremadamente estúpido. Me empecé a animar en la lectura cuando en el segundo capítulo empieza a hablar en primera persona su padre Randall, y sobre todo cuando siguen abuela y bisabuela. Aunque la historia es interesante, no tiene punto de comparación con las emociones que desencadena "La ladrona de libros".