domingo, 6 de diciembre de 2009

La zona media de Navarra: De paseo por Olite

En nuestros días de mini-vacaciones en Navarra, hoy hemos estado en Olite. Con un frío y un viento helado, nos hemos acercado a esta ciudad monumental que se encuentra en el centro geográfico de Navarra. Las primeras noticias de Olite datan del siglo I, en la época romana. Sin embargo su auge llega en la época medieval, cuando los reyes navarros eligen la ciudad como residencia predilecta. En concreto el rey Carlos III "el noble" y su mujer Leonor de Trastámara, quienes hicieron construir el Palacio Real.
El Palacio Real de Olite es uno de los conjuntos históricos más importantes de Navarra. Fue construído entre los años 1402 y 1424 y comprende un conjunto de estancias, jardines y fosos rodeados de murallas y de torres. El rey, que fue más famoso por su gusto por la buena vida, por la cultura y el lujo, que por sus campañas militares, vivió en este palacio que fue en su día uno de los más lujosos de Europa. Un siglo después, tras la unión del Reino de Navarra con la Corona de Castilla, el palacio cayó progresivamente en desuso y fue semidestruído por un incendio durante la Guerra de la Independencia en el siglo XIX. Su restauración se realizó durante 30 años ya bien entrado el siglo XX, hasta su aspecto actual, que bien merece una visita.

Aunque su aspecto es en gran medida artificial, al igual que en su día nos pasó visitando Carcassonne, uno acaba imaginándose historias antiguas fácilmente.

Me ha gustado especialmente la galería de la reina Leonor. Al lado de su habitación se hizo crear un jardín y una galería para pasear (ya se sabe que los deseos de los reyes eran órdenes a pesar de las dificultades técnicas). Como estaba en altura ello obligó a construir una habitación en la parte inferior que no podía tener ningún uso debido a la humedad que generaba el jardín.
Como la zona de Olite es tierra de vinos, por la tarde hemos aprovechado para darnos una vuelta por el Museo de la Viña y del Vino de Navarra y en una tienda cercana con un propietario muy peculiar hacer una pequeña parada para hacernos con unas cuantas botellas de caldito para nuestra vinoteca.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Perdona si te llamo amor

"Perdona si te llamo amor" es el último libro que me he acabado. Tenía curiosidad por leer alguna novela de Federico Moccia, pues ha provocado una auténtico fenómeno literario de Italia, donde ha vendido más de 3 millones de libros.

"Perdona si te llamo amor" es la tercera novela del escritor. Narra la historia de amor entre Niki y Alessandro. Los protagonistas se conocen debido a un accidente, en el que el coche de Alessandro embiste a la moto de Niki. Inician una relación de amistad que acabará en una relación amorosa. Ella es una adolescente de 17 años que vive el presente de forma acorde a su edad, con sus amigas, sus estudios, sus locuras....Él es un publicista con una carrera prometedora y tiene 37 años. Aunque a nivel profesional es un triunfador, se encuentra solo y desengañado a raíz de que su compañera sentimental lo haya abandonado justo en el momento en el que él pretendía casarse con ella.

¿Por qué ahora este libro? Pues como comentaba por curiosidad. Un día oía en las noticias como el fenómeno que surge de la segunda novela del autor "Tengo ganas de ti" se extiende por diferentes ciudades del planeta. En esa novela los protagonistas sellan su amor colgando un candado en el Ponte Milvio de Roma. Este gesto fue imitado por miles de italianos poniendo en cierto peligro la estructura del puente....En Sevilla, en el puente de Triana, muchos sevillanos lo imitaron también, hasta que el ayuntamiento decidió retirarlos recientemente.
Opinión personal. Es un libro de bastantes páginas (casi 700). Aunque la historia es bonita, la verdad es que me ha decepcionado un poco porque me parece bastante convencional....Había ingredientes, como por ejemplo la diferencia de edad entre los protagonistas, la realidad adolescente o las relaciones con los amigos de ambos, para hacer una novela más arriesgada y sorprendente....De hecho tardé más de 200 páginas en engancharme a él.
Ahora ya estoy leyendo a tiro seguro: completando la trilogía de Millenium....

domingo, 25 de octubre de 2009

Ágora

El fin de semana hemos hecho una escapada al cine para ver la última película de Alejandro Amenábar: "Ágora" . Es la quinta película del director, a cuál más diferente.

El ágora era un espacio abierto en las ciudades griegas que funcionaba como espacio público, siendo el centro cultural, comercial y político de las polis griegas y donde se celebraban las asambleas de ciudadanos. La película de Amenábar está ambientada en el siglo IV dC en Alejandría - centro cultural del mundo antiguo-, en el imperio romano, aunque adopta este título con reminiscencias griegas.

Aunque no me suelen apasionar las superproducciones, hay que reconocer que la película está muy bien hecha y ambientada. La película narra una historia basada en datos históricos reales de las confrontaciones religiosas en la ciudad, y de cómo se destruye la biblioteca de Alejandría. La protagonista femenina es la filósofa y astrónoma Hipatia, cuya biografía vale la pena leerse.

No voy a entrar en más detalles de la película, para no fastidiar a quién quiera irla a ver, pero hace reflexionar sobre muchos aspectos, que pueden ser trasladados a la vida actual varios siglos después: la lucha entre religiones y los fanatismos (¿quiénes son los buenos y quiénes los malos?), el espíritu crítico, el desarrollo de la ciencia en épocas de nula tecnología, el papel de la mujer, las contradicciones en el ejercicio del poder, la lucha de clases, la presión para imponer voluntades, la lucha armada como solución de todo y de nada, etc....
Aparte del final, me da mucha pena la parte de la peli donde destruyen los libros y la biblioteca. No sé qué os parecerá a vosotros.


jueves, 22 de octubre de 2009

Hoy no me puedo levantar

El martes fue el cumpleaños de mi señora (porque ya lo es, aunque se conserva muy bien, jeje) hermana, y como regalo me la llevé a ver el musical de Mecano "Hoy no me puedo levantar", que desde septiembre está instalado aquí en Barcelona, en el teatro Tívoli. Una ocasión única para recordar canciones de adolescencia y dejarse llevar por los recuerdos que te acaban atrapando.
Yo había visto el musical en Madrid el año pasado, en una escapada que hicimos de pareja con la excusa de un curso sobre prematuridad en el que me inscribí....Ya se sabe mañanas y tardes de curso y noches -y fin de semana- de disfrutar de una ciudad con tantas posibilidades!!

La verdad es que el musical me gustó tanto que supe que volvería a verlo en el momento en que viniera a mi ciudad. En honor a la verdad disfruté del espectáculo más la primera vez. Sin tener en cuenta la compañía, que en ambos casos fue excepcional, lógicamente en Madrid convergían la novedad del espectáculo y dos factores: un teatro de mejores características y un público mucho más entregado....

El musical narra la historia de unos jóvenes músicos durante la década de los 80. Surgen bastantes temas propios de la época como el abandono de los pueblos para irse a probar suerte como artista a la capital, la movida madrileña, los coqueteos con las drogas y la aparición de virus indeseables, etc. Todo ello con las canciones de Mecano, que son la banda sonora de por lo menos una o dos generaciones. Recuerdo el álbum "Entre el cielo y el suelo". Fue uno de mis primeros discos, junto a "True Blue" de Madonna. Ambos son del año 1986, yo tenía 12 años y por entonces no entendía ni lo que significaban realmente las letras....pero ya me divertía cantándolas y bailándolas.


En fin, recomendable para quien le gusten esas canciones, quien quiera recordar esa época o simplemente quiera pasar un buen rato con una historia con momentos de humor y otros más dramáticos y a la vez disfrutar de las coreografías.



miércoles, 7 de octubre de 2009

Cocinando entre olivos

Teniendo en cuenta que la entrada del súper pastel de queso es la que más comentarios ha suscitado, detecto cierto interés en temas culinarios.

Mi interés por la cocina en los últimos años ha ido en aumento. Hace 6 años no sabía ni hacer un huevo frito y en la época previa a tener a las niñas sobrevivíamos a base de precocinados y de sabias visitas a casa de los padres, jeje. Lo único que me salía siempre bien desde tiempos inmemoriables era el típico bizcocho del yogur.

Con el nacimiento de las niñas, y la preparación de los primeros purés de verduras, empecé a darme cuenta de que para dar una alimentación de calidad a las niñas había que meterse en la cocina. Con los años, aunque estar en la cocina siempre me ha parecido un poco aburrido, he empezado a sacarle partido y a interesarme por aprender y porque las cosas salieran bien.

Mis primeras incursiones fueron con el primer libro de Mireia Carbó que comentaba en días anteriores. Luego poco a poco, preguntando, buscando en Internet, he ido aprendiendo algunas cosas más.

Hoy quiero presentaros una página web muy suculenta, Cocinando entre olivos, de Ana María, una de las seguidoras de Diario de una mamá pediatra. Incluye múltiples recetas, actualiza con mucha frecuencia, y además de la explicación incluye un montón de imágenes. Al final de cada entrada te sugiere otras recetas del mismo estilo. Aunque hay muchos blogs de cocina en la red, con éste ¡os chuparéis los dedos!

¡Qué aproveche!

domingo, 4 de octubre de 2009

El jardín

Metáfora para contemplar y reflexionar sobre nuestras vidas que me ha encantado. Está extraída de El País Semanal ( "Cómo marcarnos objetivos", edición del día 4/10/2009), originaria de las psicólogas Kelly Wilson y Carmen Luciano.

Imaginemos que tenemos un jardín y que somos los únicos responsables de cuidarlo. Somos el jardinero de nuestro jardín. Las plantas simbolizan lo que tenemos en la vida. Si observamos podremos ver las plantas que tenemos: la planta del trabajo, la planta de la familia, de los amigos, de las aficiones, de nuestro cuerpo....Ante la visión de nuestro jardín podemos empezar a plantearnos muchas preguntas:
  • ¿Todas las plantas están igual de cuidadas? ¿Cuáles están más mustias y necesitan más de nuestras atenciones?
  • ¿El número de plantas de nuestro jardín es el adecuado? Si tenemos demasiadas plantas quizá será imposible dedicarles el tiempo que necesitan, y si disponemos de pocas, y por inclemencias del tiempo se marchitan algunas, nos quedaremos con un jardín muy pobre.
  • Además de plantas, en nuestro jardín también se encuentran algunas semillas que nosotros mismos hemos plantado. Son nuestros objetivos. ¿Por qué hemos elegido estas semillas y no otras? Probablemente se deba a que queremos tener un jardín como el del vecino, quizá porque nos lo han sugerido con demasiado énfasis las personas que nos rodean, o tal vez porque realmente nosotros deseamos las plantas que brotarán de ellas. ¿Cuál es nuestro caso?
  • El crecimiento de las plantas requiere su tiempo. Muchos jardineros se impacientan, empiezan a plantar más semillas para comprobar si, al contrario de las ya sembradas, de ellas brotan plantas con más rapidez. Sin embargo, las semillas recién plantadas, como todas, requieren su tiempo para convertirse en plantas frondosas. Con su estrategia, fruto de la impaciencia, acaban con un jardín donde han sembrado muchas semillas, pero de las que no han obtenido ninguna planta porque no las han cuidado con paciencia. ¿Somos jardineros pacientes?
  • Muchos jardineros, cuando plantan una semilla se imaginan todos los detalles de la planta que crecerá. Y cuando observan que la forma o el color de las flores o el número de hojas no son exactamente como habían previsto, empiezan a creer que han escogido la planta equivocada o que quizá no hayan realizado de forma correcta su labor. Otros, en cambio, observan sus plantas y aprecian y disfrutan de esas pequeñas sorpresas de la naturaleza. ¿Nos desespera lo que no se ajusta a nuestras expectativas?
  • En nuestro jardín también habitan malas hierbas. Éstas simbolizan nuestros miedos, nuestras inseguridades, nuestras dudas, nuestros complejos....Hay jardineros que se dedican todo el tiempo a intentar arrancar las malas hierbas y descuidan el resto de sus plantas. Cuanto más se dedican a arrancarlas, peor está el resto de sus plantas. Todos los jardines tienen malas hierbas. Si no fuera así, sería tan artificial que lo veríamos irreal. ¿Dedicamos más tiempo obsesionados con las malas hierbas o a regar nuestras plantas?

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Superpastel de queso

Para mi cumpleaños mi marido me hizo un vale (estábamos de vacaciones...) para un regalo que deseaba desde hacía unos meses: una Thermomix. Si hace unos años me hubieran dicho que iba a desear un aparato para cocinar, me hubiera partido de risa y además no me lo habría creído. Los años han pasado y no es que me haya aficionado especialmente a la cocina, pero sí que me gusta que los platos vayan quedando bien y probar recetas nuevas (vaya que un poco marujilla sí que me he vuelto). A mí me daba remordimiento de conciencia comprármela porque vale una buena pasta (y ya se sabe uno antepone hipotecas, recibos varios, etc a un capricho así).

La verdad es que el aparatito es una maravilla....hace de todo. El viernes pasado vino la señora que me la vendió a hacerme la demostración y me dejó la cena y la comida del día siguiente hecha. Ahora voy recopilando recetas de mis amigas y de internet para ir probando.

Como todavía estoy solamente iniciándome con el tema no me atrevo a dar consejos culinarios. A cambio os dejo la receta que me ha hecho quedar como una reina utilizando los medios tradicionales. Atención porque el nombre de la receta lo dice todo: Superpastel de queso. Es de Mireia Carbó, la cocinera con la que me inicié en platos que iban más allá del bistec a la plancha. Los libros de esta señora son increíbles (he acabado teniendo los 3), no utiliza tecnicismos raros y todo queda buenísimo.

Ingredientes
  • 250g de queso cremoso para untar (Philadelphia)
  • 250g de queso mascarpone
  • 75g de queso rulo de cabra (sin la corteza)
  • 2 yogures naturales
  • 150g de azúcar
  • 80g de harina
  • 1 cucharadita de levadura en polvo
  • 3 huevos

Para la base de galleta:

  • 150g de galletas
  • 75g de mantequilla
  • 1 cucharada de azúcar

Preparación de la base

  1. Calentar el horno a 180º (con el fuego de arriba y el de abajo)
  2. Triturar las galletas y mezclarlas con el azúcar y la mantequilla fundida (derretirla en el microondas o en un cazo al fuego)
  3. Colocar la pasta resultante en el fondo de un molde desmontable, preferiblemente de 24 cm de diámetro, aplastándola con una cuchara, y cocerla en el horno durante 5-10 minutos. Reservarla fuera del horno

Preparación del pastel

  1. En un bol grande, mezclar, con ayuda de una batidora eléctrica, los 3 tipos de queso, los yogures, los huevos y el azúcar, hasta conseguir una crema fina
  2. Añadir la harina y la levadura, y mezclarlo durante 1 minuto más, procurando que quede una mezcla homogénea y sin grumos
  3. Verter esta preparación sobre la base de galleta y cocer el pastel en el horno a 180º durante unos 45 minutos aproximadamente (comprobar la cocción pinchando con un palillo o con un cuchillo). Dejar enfriar y ¡ya está!

Está buenísimo frío, recién salido de la nevera. Si se quiere más alto, se puede elegir un molde de diámetro menor, aunque entonces tarda un poco más en hacerse...

Ahora, ¡a disfrutar!

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El mundo



El mundo es un libro de Juan José Millás, que ganó el Premio Planeta en el año 2007. Millás, nacido en el año 1946 en Valencia ha escrito gran parte de su obra en los últimos años. El título que a mí me viene más a la cabeza cuando pienso en él, aunque no la he leído, es "La soledad era esto". Colabora también de forma habitual con El País. Por su labor periodística ha obtenido numerosos premios.

El mundo es un libro autobiográfico. Cuenta su infancia y parte de su adolescencia en el seno de una familia numerosa de origen humilde. Marca en gran medida su vida su relación con un niño a quien apodaban "el Vitaminas", un niño con una cardiopatía congénita, que debido a su enfermedad no va al colegio y realiza mínimos esfuerzos. Alrededor de esta relación de amistad se tejen otras como la que mantiene a lo largo de los años con María José, la hermana de su amigo, o Mateo, el padre del mismo.

¿Por qué ahora este libro? Desde hace varias semanas me fijo con especial atención en una sección fija de El País Semanal con el título de "La imagen". En una sola página hay una fotografía, por lo general bastante impactante y/o curiosa y Millás en unas cuantas líneas la desglosa bajo su peculiar óptica. Me parecen muy interesantes sus puntos de vista, que siempre tienen un punto agridulce. Además son artículos breves pero muy bien escritos. Como no había leído nada del autor, me dispuse a buscar un título y encontré éste entre los cientos de libros que tengo en casa y que todavía no he leído.

Opinión personal. Libro de 233 páginas. A mí me parece que está muy bien escrito. Domina el lenguaje de forma extraordinaria y lo utiliza a su antojo. Como lo que explica son fragmentos de su vida, no es un libro de ésos que te deja súper enganchado por seguir el hilo de la historia, pero cuenta anécdotas curiosas. Algunas divertidas, otras tristes, otras veces no puedes evitar sonreír en medio de un relato amargo. Su infancia me parece triste, a él también y la explica sin complejos. Se sorprende de cómo puede ser lo que es viniendo de dónde vino.

Un fragmento:

" Finalmente no me atacó ninguna de esas enfermedades que te obligan a guardar cama uno o dos años, sino unas anginas cuya fiebre asustó a mis padres y a mí me proporcionó instantes de verdadera dicha. La palabra fiebre es la más bella de la lengua (fiebre, fiebre, fiebre). Ninguna de las drogas que probé luego, a lo largo de la vida, me proporcionó las experiencias alucinógenas de la fiebre. Deberían vender pastillas productoras de fiebre. No mucha: esas ocho o nueve décimas que nos extrañan de la realidad. Recuerdo todas y cada una de las ocasiones en las que he visto el mundo a través de la fiebre. Todas y cada una de las ocasiones en las que el mundo me ha mirado a mí a través de la fiebre. Me han producido fiebre las anginas, desde luego, pero también la lectura de ciertos libros. Algunos capítulos de "Crimen y castigo", por ejemplo, me producían fiebre. Todavía me la producen si los leo con la concentración adecuada. He tenido, en ocasiones, una experiencia rara: la de detectar la fiebre en la realidad. No hace mucho, una mañana, a los cinco minutos de sentarme a trabajar, me pareció que la habitación tenía fiebre. Y no sólo la habitación, sino cada uno de los objetos que había en ella. Toqué los libros y tenían fiebre, toqué mis fetiches y tenían fiebre, acaricié el respaldo de la silla y tenía fiebre. Me puse a escribir un artículo y me salió, claro, un artículo con fiebre.

La fiebre (...)"


viernes, 11 de septiembre de 2009

Festa Major al Poblenou

Estamos de fiestas un año más. El barrio del Poblenou celebra su fiesta mayor entre el 12 y el 20 de septiembre, con un sinfín de actividades diarias.
Me encanta el lugar donde vivo a pesar de que no es el que me vió nacer y aunque todavía no nos hemos integrado en el tejido asociativo del barrio salvo para momentos puntuales, sí que ya conocemos a muchísima gente y hemos creado bastantes lazos a pesar de llevar viviendo aquí solamente 4 años. En mi otro blog hice una entrada sobre el barrio por si os interesa saber algo más.


Por si alguien se quiere pasar os paso los actos centrales de las fiestas:
Sábado 12

  • 10h: Taller de adornar balcones (Rambla Poblenou-Ramon Turró)

  • 18,30h: Cercavila del pregón con los Gigantes, el Lloro del 36, els Dracs i els Diables.

  • 19h: Pregón de Fiesta Mayor a cargo de Jordi Fargas i Baltà desde el balcón del Centre Moral i Cultural del Poblenou

  • 20h: Inauguración de la exposición Poblenou-Palestina en el Centre Cívic Can Felipa

  • Por la noche cenas en la calle en cualquier rincón del Poblenou
Domingo 13
  • 8h: Matinadas y tracas por las calles y plazas

  • 10h: Mañana infantil con grupo de animación para todas las edades, Talleres de las entidades infantiles y juveniles del barrio y actuación de Pep si Colen (Plaza Sant Bernat Calbó)
Martes 15
  • 19h: Recital de poesía "Finestra encesa" de Joan Margarit a cargo de Assumpta Bruguera, con acompañamiento musical de Núria Bonet e imágenes de Xavier Saragossa en l'Escola la Mar Bella
Jueves 17
  • 20h: Concierto de la Banda Municipal de Barcelona en el Casino de l'Aliança
Sábado 19
  • 21,30h: Correfoc de Festa Major

Domingo 20

  • 10h: Plantada de Gegants (Rambla Jove)

  • 11h: IV Torneo de fútbol de Fiesta Mayor (Campo de Agapito Fernández -Playa de la Mar Bella)

  • 11,30h: Cercavila de Gegants

  • 21h: Cercavila de cloenda

  • 22h: Castillo de fuegos artificiales en la playa del Bogatell
Esto es un resumen súper compactado de lo que hay, pues además para los que les guste bailar hay bailoteo todas las noches y también todas las tardes hay actividades infantiles. ¡Estáis todos invitados!

lunes, 31 de agosto de 2009

Hotel Pastis

Hotel Pastis, publicada en el año 1993, es una novela escrita por Peter Mayle, el autor de "Un año en Provenza". Simon Shaw es un publicista británico de éxito y muy bien situado económicamente, recién divorciado y cansado de su rutina habitual. Decide tomarse unas mini-vacaciones en la Provenza. Llega al pueblo de Brassière-les-Deux-Églises (que si no me equivoco en realidad no existe), en el Lubéron, donde el azar junto a la falta de sentido de su vida en Londres, harán que acabe adquiriendo una vieja gendarmería para convertirla en un hotel de lujo: el Hotel Pastis.
Paralelamente se irá relatando la planificación y posterior ejecución del robo de un banco. Al final la historia del robo se entrelazará con la de Simon para el desenlace final del libro.
El nombre del hotel hace referencia al pastís, que es un licor anisado propio de la zona de Marsella y de la Provenza, que forma parte de la vida de las personas que viven en la zona.

¿Por qué ahora este libro? Como se ha podido comprobar en las actualizaciones del blog, la zona de la Provenza, donde hemos pasado una parte de las vacaciones, me ha fascinado. Pensé en leerme "Un año en Provenza", pero no lo encontré en la biblioteca y a cambio estaba "Hotel Pastis" del mismo autor, y que también está ambientado en las mismas tierras.
En nuestro viaje no llegamos a visitar la zona del Lubéron. Los días no nos dieron para más y habrá que volver en otra ocasión....

Opinión personal. Es un libro de fácil lectura. Tiene 352 páginas. Peter Mayle, al igual que el protagonista de la novela, también era publicista y también dejó ese mundo para instalarse en la Provenza, enamorado de la región. Supongo que hay tintes autobiográficos en lo que escribe. Aunque literariamente no es un libro extraordinario, la lectura es muy amena y agradable. Recrearse en los paisajes y en la buena vida que llevan los personajes te hace viajar mentalmente y disfrutar de los placeres a distancia. El libro transpira humor fino, sobre todo cuando hace su aparición Caroline, la ex-mujer de Simon. También es muy agradable el personaje de Ernest. Aunque seguramente acaba como tiene que acabar, el final y el cruce de historias de los últimos capítulos me ha parecido un poco forzado. Me gusta mucho más la primera parte de la novela. Me leeré algún otro libro del autor en breve, supongo que cuando empiece el frío y me entre nostalgia del verano francés.

viernes, 28 de agosto de 2009

Cézanne y Picasso en Aix-en-Provence

Desde el pasado mes de mayo y hasta finales de septiembre, el Museo Granet de Aix-en-Provence alberga una exposición con el nombre de Picasso-Cézanne. El museo habitualmente ya tiene una colección dedicada a Cézanne, pues el pintor nació en Aix-en-Provence.

Picasso (1881-1973) nació en Málaga, pero vivió poco tiempo en su ciudad natal. Una gran parte de su vida la pasó en Francia, incluyendo sus últimos años. Está enterrado en el castillo de Vauvenargues, que está a sólo unos pocos kilómetros de Aix. Picasso no imitó a Cézanne, sin embargo Cézanne fue para él una fuente de inspiración.


La exposición se articula entorno a 4 temáticas:
  • Picasso mira a Cézanne: Desde la llegada del pintor malagueño a París en 1900 hasta el fin de la aventura cubista

  • Picasso colecciona a Cézanne: Experto coleccionista, Picasso adquiere 3 grandes obras de Cézanne

  • Temas y formas compartidas: composiciones, bañistas, modelos, arlequín, etc

  • Picasso se acerca a Cézanne: Adquisición del castillo de Vauvenargues, cerca del monte de Sainte Victoire que inspiró a Cézanne
El orgullo de vivir en la zona donde nació, vivió y pintó Cézanne, hacen que Picasso afirme "Soy vecino de Cézanne".

En la exposición otra frase que nos impresionó en boca de Picasso, tras observar los dibujos de su hijo: "A los 12 años sabía dibujar como Rafael, pero he necesitado toda una vida para aprender a pintar como un niño" .

La visita es muy recomendable si se está por la zona o incluso para una "escapada express", ya que Aix-en-Provence y los alrededores merecen la pena. En la exposición también hay otra zona con fotografías muy interesantes que el fotógrafo David Douglas Duncan hizo a Picasso en Vauvenargues. Y más interesante todavía otra parte que se llama Picasso Metamorphoses, donde virtualmente y ayudándose de recursos multimedia se intenta desgranar y entender la obra de Picasso. En esta última parte ya no me pude entretener porque las niñas ya estaban un poco cansadas.... (y más no se puede pedir)

martes, 18 de agosto de 2009

Por las tierras del río Thader

Thader (palmera) fue el nombre que los romanos le dieron al río Segura. Recibió posteriormente por parte de los árabes el nombre de War-Alabiat (río blanco). La cuenca del Segura, la cuenca más deficitaria de España, origina en medio de un terreno árido y de aspecto desértico una tierra tan fértil y que tan buenos frutos da como es la huerta murciana. Tradicionalmente la carencia de agua en algunos tramos y a lo largo de los siglos ha condicionado la vida de los murcianos por su irregularidad. A períodos de grandes inundaciones, seguían otros de grave sequía que se repetían de forma cíclica. ¡Este año el Segura lleva agua!

La última semana de nuestras vacaciones estuvimos en Murcia. No íbamos buscando playa ni turismo vinícola sinó vida "contemplativa" (es decir, sin tener que hacer mucho nada) y familiar. Mi padre es murciano, aunque vino muy pequeño a vivir a Barcelona, cuando se dieron los primeros movimientos migratorios tras la Guerra Civil. Siempre ha sido muy fiel a sus orígenes y cumpliendo un viejo sueño, recientemente adquirió en su pueblo natal una segunda residencia. Lo conocemos como pueblo, pero en realidad Los Garres es una pedanía de la ciudad de Murcia. Curioso el concepto de pedanía, y que sean tan numerosas en la comunidad autónoma. De hecho sólo el municipio de Murcia aglutina 54 pedanías, entre las que se encuentra el pueblo de mi padre, que está a unos 4-5 kilómetros del centro de la ciudad. Seguramente este tipo de gestión administrativa pueda explicar la forma tan peculiar cómo se organiza el territorio, se construye, se urbaniza, etc...

Ritmo diario para no estresarse demasiado: desayuno-piscina-comida-siesta-paseo vespertino-cena-cine o tertulia en el patio. Una tarde nos estiramos un poco y fuimos a dar una vuelta por Cartagena -ciudad donde mi madre residió unos años de su infancia y mi novio hizo el servicio militar, ¡qué tiempos aquellos!-Días donde hemos disfrutado de tener una anfitriona de lujo (mi señora madre) y unos primos que te montan un bar al lado de la piscina sin que apenas te des cuenta (y venga cañas...y de la barra a la piscina y de la piscina a la barra). Soportando el calor del verano evitando pisar la calle en las horas de más sol. Y comiendo higos recién cogidos de su higuera por mi señor padre (un vicio común cuando está allí). Unos higos, que al igual que pasa con la sidra cuando uno la toma fuera de Asturias, no saben igual cuando uno deja Murcia.

PD: La primera imagen está extraída de la página: http://murciadailyphoto.blogspot.com/2008_08_01_archive.html
donde hay varias imágenes muy chulas de la ciudad.
La segunda corresponde a una imagen de la huerta murciana.

sábado, 15 de agosto de 2009

Saber perder


Título del último libro que ha caído en el saco. Durante las vacaciones he tenido bastante tiempo para leer y este es el tercer libro que devoro desde que escribí en estas páginas sobre "El silenci". Los otros dos han sido en primer lugar "La clau Gaudí", escrita a cuatro manos por Andreu Carranza y Esteban Martín, con espíritu de best-seller, pero que para mí ha sido una decepción (por la historia que explica pero sobre todo por lo flojita que es a nivel literario); y en segundo lugar "Aurora boreal" de Asa Larsson, otra sueca sin relación con el autor de la trilogía "Millenium", pero a la que compartir el apellido seguro le ha ido bien, teniendo en cuenta que también escribe novela negra. Este último no está mal, pero tampoco es para tirar cohetes. La novela negra no es ni de lejos el género que más me gusta, lo tengo que reconocer.

Pues a lo que iba, ayer me acabé "Saber perder" de David Trueba. Fue Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 2008. Del mismo autor hace bastantes años, me leí "Cuatro amigos". El libro narra la historia de varios personajes que se van entrelazando. Son los libros que más me gustan: los que narran fragmentos de la vida de las personas.
De los personajes, me ha encantado Sylvia. Una adolescente franca y sin tapujos, que sin embargo vive una historia que sabe que no le corresponde. El que más pena me ha dado es Leandro, que es el abuelo de la chica, con unas vivencias al final de su vida atroces y con una sensación de desesperanza permanente.
¿Por qué ahora este libro? Al final de nuestras vacaciones, compartimos unos días con mis padres y mi hermana y su marido en la casa que mis padres tienen en Murcia. Cuando llegamos allí, me estaba acabando "Aurora boreal" y mi cuñado "Saber perder". Acabamos más o menos a la vez y como me había quedado sin lectura, se lo pedí prestado. El libro está firmado por mi hermana el día de Sant Jordi del año pasado. Supongo que se lo regaló entonces.
Lectura: 520 páginas. A mí me ha resultado bastante ameno y de lectura fácil, a pesar de que creo que está bastante bien escrito. Ayer cuando lo estaba acabando volviendo de trabajar por la noche, a unas páginas del final, estaba tan enganchada que no me dí cuenta que había llegado a la parada final del bus. El conductor me gritó en plan barriobajero: oye! la del fondo, que ya hemos llegado....Upss, perdone, ya me bajo (y eso que eran las 10 y media, en realidad tenía unas ganas de llegar a casa....)

domingo, 9 de agosto de 2009

Siguiendo los pasos de Van Gogh

La mayoría de obras de Van Gogh (1853-1890) fueron pintadas en sus últimos 30 meses de vida. De hecho pintó 79 cuadros en los 3 meses previos a su suicidio. El pintor, de origen holandés, vivió en Francia desde el año 1886, inicialmente en París, para trasladarse a la Provenza, región del sur de Francia donde pintó sus cuadros más conocidos.

Nuestro viaje por esta zona nos ha llevado a seguir los pasos de Van Gogh en sus últimos años de vida. Arlés es una ciudad con mucho encanto y que conserva numerosos vestigios romanos. El pinto vivió allí durante un poco más de un año y es donde tuvo lugar el famoso incidente con su oreja, en relación con una discusión que tuvo con el también pintor Gauguin, que supuestamente era su amigo. Aunque la historia tradicional relataba que él mismo se seccionó el lóbulo de la oreja tras la discusión, parece ser que recientes investigaciones van más orientadas a que la lesión fue "accidental" en el contexto de la discusión. En Arlés, Van Gogh pinta dos cuadros que me encantan, que son "La habitación de Vincent en Arlés" (octubre de 1888) y "El café, al anochecer, en la plaza del foro de Arlés" (septiembre de 1888). Sus problemas psiquiátricos (¿o quizá neurológicos?) le obligan a ingresar en el Hospital Hôtel-Dieu en Arlés. Decidirá a las pocas semanas internar voluntariamente en un sanatorio en Saint Rémy de Provence, que está a unos 30 kilómetros de Arlés. Saint Rémy es una ciudad con mucho encanto, sus calles perfectamente cuidadas, con numerosas fuentes que adornan los recorridos. También es la cuna de Nostradamus. A las afueras se encuentra el sanatorio de Saint Paul de Mausole, que posee un claustro y unos jardines preciosos. Allí se encuentra la habitación donde residió Van Gogh. En esa época pinta muchísimos cuadros mientras recibe sus tratamientos. Quizá el más representativo de la época es "La noche estrellada" (junio de 1889). Curiosamente, y eso lo acabo de descubrir, estuvimos siguiendo sus pasos, el día 29 de julio, día en que se cumplían 119 años de la muerte del pintor. En el sanatorio hay dos habitaciones dedicadas a Van Gogh donde se recrea lo que fuera su habitación y algunos de los artilugios empleados en los tratamientos psiquiátricos de la época (muy rudimentario....). En los tablones explicativos me llamó la atención los diagnósticos posibles de Van Gogh.

La verdad es que no me extraña que Van Gogh eligiera esa zona para vivir e incluso morir. Los paisajes son deliciosos y el estilo de vida que reflejan esas ciudades resulta muy atractivo.

domingo, 26 de julio de 2009

La Cité de Carcassonne



Carcassonne es una ciudad preciosa del sur de Francia. Es la capital del departamento de Aude y una ciudad histórica del Languedoc, en pleno país cátaro. Fue fundada por los romanos en el siglo I aC, pero su esplendor sin duda se consolida en la Edad Media, cuando bajo las órdenes del rey Luis IX se convierte en una fortaleza militar. Cité es ciudadela, y es la parte más interesante de esta ciudad. Aunque la ciudadela fue abandonada en la edad moderna, a mediados del siglo XIX se procede a su restauración de la mano de Viollet-le-Duc, dejándola en su estado actual, que impresiona al visitante.

El castillo condal es imponente. Construído en el siglo XII es un poderoso cuadrilátero que se articula en torno a 2 patios. Está provisto de 9 torres, que durante su restauración adquirieron un aspecto un poco diferente al original. No obstante es una de las principales fortalezas que se han conservado de la Edad Media y no en vano es Patrimonio Mundial de la Humanidad desde el año 1997.
Si se llega caminando a la Cité desde la parte nueva de la ciudad, la vista es maravillosa. Uno puede imaginarse sin dificultad historias de caballeros y batallas medievales. Nosotros accedimos por el Pont Vieux, que atraviesa el Canal du Midi (interesante construcción asimismo) y ya pudimos hacer las primeras fotos.
En una de las tabernas típicas, la Taverne du Château, probamos el plato típico de la zona: la cassoulet.
Solamente una pega: quizá demasiado turístico y comercial (sobretodo teniendo en cuenta que era domingo y mes de julio).

sábado, 18 de julio de 2009

El silencio


Esta tarde me he acabado el libro "El silenci" (también existe en versión castellana: "El silencio"). El autor es Gaspar Hernàndez, periodista. Trabaja en la radio en Catalunya Ràdio, en un programa que algunas personas utilizan para irse a dormir, y que se llama L'ofici de viure (El oficio de vivir), un programa que definen como de psicología práctica y nueva espiritualidad. Documentándome para escribir este post he descubierto el blog de ese programa y tiene algún artículo interesante, aunque yo el programa no lo he escuchado nunca.

A lo que iba, el libro me ha parecido un poco denso. No me acabó de gustar el principio y no me ha gustado tampoco demasiado el final. Trata de una joven chica japonesa, que da clases de meditación y que está enferma de un cáncer del sistema nervioso central bastante extenso. Desafiando de alguna manera a la medicina convencional, explica cómo la meditación y el poder de la mente son capaces de curar enfermedades muy graves. Son las llamadas remisiones espontáneas, que si bien existen en la literatura médica, son excepcionales. En la parte central del libro hace una reflexión interesante sobre los silencios.

¿Por qué ahora este libro? Fue el libro más vendido en Sant Jordi y eso ya me generó curiosidad. Consiguió el Premio Josep Plà de este año 2009. Lo estaba leyendo una de las auxiliares de mi hospital y como me interesé por él, se ofreció a dejármelo. Y acepté (gracias Laida si me lees!).

Lectura: 220 páginas. Lectura densa en algunas partes para mí, por ejemplo cuando habla del monasterio zen. ¡Será que estoy en una etapa de mi vida muy poco mística!

No me atrevo a puntuarlo.....


Aún así dejo algunas frases copiadas del texto (traducidas del catalán):


  • O hablas con tu centro vital o las palabras que dices no tienen nada que ver con aquello que estás comunicando

  • Los que hablan no saben y los que saben, no hablan

  • Se trata de vivir la vida preparados como si la muerte tuviera que llegar mañana. Si vivimos cada día dispuestos a morir mañana, cada día será con toda seguridad un día rico y satisfactorio.

  • La función del cerebro es servir al momento presente, y no enviar a las personas a una lucha encarnizada con el fantasma de un futuro que no existe

  • La enfermedad es una gran oportunidad para recibir amor

jueves, 9 de julio de 2009

El tiempo de las mujeres

Es el título del libro que me acabo de leer. El autor es Ignacio Martínez de Pisón, novelista y guionista, nacido en Zaragoza en el año 1960.
El libro está ambientado en los primeros años de la democracia y narra en primera persona la vida durante unos años de la adolescencia de 3 hermanas (de mayor a menor: María, Carlota y Paloma), partiendo del momento de la muerte de su padre. Es un relato intimista que muestra la historia familiar desde la perspectiva de las 3 chicas y desde la soledad de cada una de ellas. Ligando la historia que cuenta cada una, se tiene una visión articulada de conjunto.
Es una novela con tintes de humor al inicio, pero que sin duda explica una historia bastante dramática. Unos personajes como he comentado solitarios y bastante desgraciados.
¿Por qué ahora este libro? Lo cogí de la biblioteca. Paseando entre sus pasillos, me llamó la atención el título. Vi que era el autor de "Carreteras secundarias", una peli que me gustó cuando la vi hace bastantes años, aunque no había leído el libro en el que se inspira la película y de hecho ningún libro de Martínez de Pisón
¿Lectura? 375 páginas. Pero lenguaje asequible. Es una lectura rápida porque la historia te engancha desde el principio.
Puntuación: 8

martes, 7 de julio de 2009

El otro blog de la mamá pediatra

Esto de ser una bloguera es un vicio, tengo que reconocerlo.

Mi Diario de una mamá pediatra lleva en danza casi 6 meses y me siento orgullosa de él como uno se siente orgulloso (ahora exageraré un poco) de sus hijos. Aunque ser mamá, ser pediatra y ser la mujer de mi marido son los pilares hoy en día de mi vida, no puedo dejar de lado otros intereses y aficiones. La maternidad y la vida cotidiana te hacen postergar algunos proyectos y algunas aficiones de juventud, que sin embargo no caen en el olvido total. Y aunque mis inquietudes culturales no están totalmente satisfechas por las obligaciones diarias, puedo asegurar por ejemplo que estoy en una fase lectora compulsiva. Aunque en el Diario he compartido algunos de los últimos libros que me he leído, parte de esas lecturas no acaban de cuadrar con la temática del blog y voy a utilizar este espacio para dar rienda suelta a mi verborrea digital

Así que he decidido crear este otro para hablar aquí de los libros que leo, momentos culturales que me llamen la atención, curiosidades que me asalten si se da el caso o incluso de momentos de ocio. Con un compromiso más laxo, eso sí (actualmente me tomo muy en serio mi Diario), y con ánimo de entretenerme y entrener a quién pueda estar interesado en leerme.